top of page

Sólo cuatro de cada 10 jóvenes tienen acceso a educación superior

anitzeld

A pesar de que casi una cuarta parte de la población total del país (23.8 %) está compuesta por jóvenes, solo el 40 % de aquellos en edad universitaria (18-24 años) accede a la educación superior.


El rector de la UNAM Leonardo Lomelí Vanegas afirmó que, aunque las juventudes de nuestro país representan casi una cuarta parte de la población total –23.8 %–, sólo seis de cada 10 jóvenes tienen acceso a la educación media superior, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En cuanto a educación superior (universitaria y afines) aproximadamente el 40% de los jóvenes en edad universitaria (18-24 años) acceden a la educación superior, según datos recientes de la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) y la SEP (Secretaría de Educación Pública).


Este porcentaje ha ido en aumento en las últimas décadas, pero sigue siendo bajo en comparación con países desarrollados, donde la cobertura supera el 60-70%. Factores como la falta de acceso, los costos y la necesidad de incorporarse al mercado laboral influyen en esta cifra.


El presupuesto educativo en su conjunto, los recursos destinados a las universidades públicas, ha mostrado un estancamiento desde 2016. En 2025, se proyecta que el gasto en educación y ciencia represente el 3.06% del Producto Interno Bruto (PIB), el nivel más bajo desde 2008.

A pesar de estos ajustes, el presupuesto destinado a Ciencia, Tecnología e Innovación para 2025 será de 57.8 mil millones de pesos, lo que representa una disminución del 7.4% en términos reales respecto al año anterior.





La Educación Superior en México: ¿Pública o Privada?


De acuerdo con datos recientes, aproximadamente el 70% de los estudiantes de nivel superior asisten a instituciones públicas, mientras que el 30% restante estudia en escuelas privadas. Esto no sorprende, pues las universidades públicas suelen ser más accesibles en términos de costos, aunque el número de espacios disponibles es limitado.


“Esta realidad nos interpela y nos recuerda que la educación pública no es sólo un derecho, sino también una vía indispensable para edificar un futuro sostenible y con soluciones reales a los múltiples desafíos del país”, señaló al presidir la ceremonia de entrega de premios a las y los 64 ganadores de la 13ª Olimpiada Universitaria del Conocimiento/Bachillerato 2024.

Lomelí Vanegas destacó que las y los jóvenes participantes encarnan esa misión: la producción de conocimiento con rigor, la excelencia académica y la vocación de servicio hacia la sociedad.


El número de instituciones también marca una diferencia importante. México cuenta con alrededor de 600 universidades y tecnológicos públicos, mientras que en el sector privado hay más de 1,900 opciones. A pesar de la cantidad, el prestigio no siempre va de la mano con la oferta, y en el caso de las universidades públicas, nombres como la UNAM, el IPN y la UAM suelen figurar en rankings internacionales. En el ámbito privado, el ITESM, la Ibero y la UDLA también han consolidado su reputación.


El costo es uno de los factores más determinantes a la hora de elegir una universidad. Mientras que en las públicas se puede estudiar prácticamente gratis o con cuotas anuales menores a los $20,000 MXN, en las privadas la historia es otra. Las colegiaturas pueden ir desde los $50,000 hasta más de un millón de pesos al año, lo que las convierte en una opción para quienes pueden costearlas. Este acceso diferenciado se refleja en la tasa de titulación: en las universidades públicas entre el 55% y 60% de los estudiantes logran graduarse, mientras que en las privadas el porcentaje sube a un 65% o 70%.


Otro punto clave es el acceso. Las universidades públicas enfrentan una alta demanda y pocas plazas, lo que hace que los exámenes de admisión sean sumamente selectivos. En cambio, en las privadas el acceso es más flexible, pero depende de la capacidad de pago. Esto genera una brecha en términos de equidad, pues el acceso a la educación superior en México sigue estando condicionado por factores económicos.


En términos de empleo, los egresados de las mejores universidades públicas y privadas tienen mayores oportunidades laborales. Sin embargo, la calidad de la formación y las conexiones que puedan generar durante su carrera también juegan un papel clave en su futuro profesional.

La inversión gubernamental en educación superior también es un punto de comparación importante. Más del 90% del presupuesto educativo se destina a las universidades públicas, lo que permite su funcionamiento, pero también genera desafíos en cuanto a infraestructura y calidad educativa.


A pesar de las dificultades, los estudiantes siguen demostrando que el conocimiento es una fuerza transformadora. Los ganadores de esta Olimpiada Universitaria representan un ejemplo de cómo la educación puede ser un motor de cambio, no solo a nivel personal, sino también para la sociedad en su conjunto. Es necesario.



Anitzel Díaz


Leer más


De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF), la desigualdad educativa en México superó el promedio de la región latinoamericana y mundial en 2023...

118 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page