Las recientes declaraciones de Donald Trump que reafirma aranceles de hasta 25% a México y Canadá han generado un clima de incertidumbre en torno al futuro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este tipo de postura refuerza una tendencia que ha ido ganando fuerza en los últimos años: el auge del nacionalismo económico. Como siempre ocurre en estos casos, hay que encontrar un culpable, y México ha sido señalado como el responsable de las dificultades económicas de sus vecinos del norte.
El aumento de aranceles por parte de Estados Unidos a México y Canadá podría generar tensiones comerciales, pero no cancela automáticamente el T-MEC. Sin embargo, sí podría debilitar el acuerdo y llevar a una posible salida de EE.UU. si la situación escala.
El T-MEC establece reglas claras para el comercio entre los tres países y busca evitar barreras comerciales como aranceles unilaterales. Sin embargo, EE.UU. podría aplicar aranceles bajo ciertas excepciones, como:
Seguridad nacional (Sección 232): Se ha utilizado en el pasado para justificar aranceles a productos como acero y aluminio.
Medidas antidumping y compensatorias: Si EE.UU. considera que México o Canadá están subsidiando injustamente ciertas industrias.
Políticas proteccionistas: Un posible gobierno de Donald Trump podría buscar renegociar o abandonar el T-MEC para justificar los aranceles.
“Anunciaremos los aranceles sobre Canadá y México por varias razones. La primera es la gente que llega a nuestro país de manera tan horrible y en tanta cantidad”, dijo Trump mientras firmaba órdenes ejecutivas en la Oficina Oval.
La segunda razón, añadió, es la llegada de fentanilo “y de todo lo demás que ha entrado en el país”. Y en tercer lugar los subsidios “masivos” que en su opinión Estados Unidos está otorgando a México y Canadá “en forma de déficit”.
“Pondré el arancel del 25 % a Canadá y, por separado, del 25 % a México. Realmente tendremos que hacerlo, porque tenemos déficits muy grandes con esos países”, añadió Trump.
![](https://static.wixstatic.com/media/ee9e51_fbf014bd3547480392ea4f62d3c71c74~mv2.jpeg/v1/fill/w_295,h_171,al_c,q_80,enc_auto/ee9e51_fbf014bd3547480392ea4f62d3c71c74~mv2.jpeg)
Lo más frustrante de esta situación es que México pasó décadas siguiendo al pie de la letra las reglas impuestas por Estados Unidos. Abrió su economía, apostó por el libre comercio y se convirtió en uno de los países con más acuerdos comerciales en el mundo. Sin embargo, cuando empezó a cosechar los frutos de esa estrategia, Washington cambió las reglas del juego y comenzó a imponer amenazas arancelarias que lo están dejando en una posición vulnerable.
Desde principios del siglo XX, México había sido una economía cerrada. Pero tras la crisis financiera de 1988, el país apostó por la liberalización económica, siguiendo la receta impuesta por organismos internacionales y Estados Unidos. Esto trajo consigo costos altísimos. La industria local no pudo competir con el mercado global y colapsó. Miles de trabajadores rurales fueron desplazados, perdiendo sus tierras y sus empleos ante el avance de la agroindustria estadounidense, que estaba fuertemente subsidiada. A pesar de esto, los líderes del país insistieron en que el libre comercio era el único camino para el desarrollo.
El impacto social fue enorme y no tardaron en surgir movimientos de resistencia. El caso más emblemático fue el del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que se levantó en armas justo el día en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994. Pero el gobierno mexicano, convencido de que la integración económica con Estados Unidos era la clave del progreso, optó por reprimir estas manifestaciones en lugar de replantear su estrategia.
Décadas después, el T-MEC entró en vigor en 2020 con el propósito de modernizar el TLCAN y fortalecer la relación comercial entre los tres países. Aunque el tratado estableció nuevas reglas en sectores clave como el automotriz y el manufacturero, Trump lo ha criticado duramente, asegurando que beneficia más a México y Canadá que a Estados Unidos. La posibilidad de que su gobierno imponga aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses ha generado preocupación en todos los sectores.
El impacto del aumento de aranceles para México y Canadá, significaría una caída en las exportaciones, pérdida de empleos y una menor inversión extranjera. Además, podrían tomar represalias imponiendo aranceles a productos estadounidenses, lo que aumentaría las tensiones comerciales. En Estados Unidos, los consumidores se verían afectados por un alza en los precios y muchas empresas tendrían problemas en sus cadenas de suministro, lo que incluso podría provocar despidos en sectores clave como la manufactura y la industria automotriz.
A pesar de la incertidumbre, México y Canadá han reafirmado su compromiso con el T-MEC y han señalado que cualquier cambio en el acuerdo debe ser negociado entre las tres partes.
El problema de fondo es que Estados Unidos está aplicando una política de "haz lo que digo, no lo que hago". Mientras pregonó durante décadas las bondades del libre comercio, hoy busca proteger su economía con medidas proteccionistas. México, que siguió fielmente las reglas del juego, ahora se enfrenta al desafío de replantear su estrategia. La lección es clara: no hay recetas universales para el desarrollo y depender de un solo socio comercial puede ser un error costoso.
Ante este nuevo panorama, México tiene la oportunidad —y la necesidad— de fortalecer su mercado interno y diversificar sus relaciones comerciales. Lo que alguna vez pareció una ventaja ahora se ha convertido en una vulnerabilidad, y el país debe prepararse para un futuro en el que su crecimiento no dependa exclusivamente de la voluntad de Washington.
Anitzel Díaz
Leer más
Aproximadamente el 80% de los aguacates consumidos en EE.UU. son importados de México. El costo promedio del aguacate varía, pero suele rondar entre $1 y $2 USD por unidad (sin aranceles adicionales). Si los aguacates constituyen aproximadamente el 50-70% del costo total de un guacamole, el precio final del platillo también subiría...
Comments