top of page

¿Otra guerra en puerta? El impacto de Trump en Europa

anitzeld

Actualizado: 18 feb

Trump y Putin dejan de lado a la UE en sus conversaciones y Europa estalla: "Nos necesitan"


Mientras que el primer mandato de Donald Trump estuvo marcado por el caos y resultados limitados, el mundo se prepara ahora para un segundo mandato con una administración republicana mejor organizada y con planes concretos. Si las leyes y medidas propuestas se implementan, el segundo mandato de Trump podría tener importantes consecuencias globales. Nuestros investigadores analizan los posibles efectos de las nuevas políticas estadounidenses en Europa.


Investigadores de la Universidad de Tilburg en los Países Bajos analizan el impacto de los planes políticos de Donald Trump en Europa:


Economía y comercio El empresario Trump da prioridad a la economía y el comercio, áreas en las que busca ejercer una fuerte influencia. Ya ha firmado la retirada de EE.UU. del acuerdo internacional sobre imposición mínima a las corporaciones. Si otros países intentan gravar las ganancias estadounidenses, Trump podría imponer medidas de represalia, según el profesor de fiscalidad Arjan Lejour en de Volkskrant.


Necesidad de legislación sobre ética y privacidad Los expertos no se muestran impresionados por el anuncio de Trump sobre un programa de inteligencia artificial (IA) de 500.000 millones de dólares, en el que una gran parte del presupuesto se destina a la expansión de centros de datos. El profesor de IA Eric Postma señala que esta tecnología aún está en sus primeras etapas y que será necesario establecer regulaciones sobre ética y privacidad en EE.UU. Sin embargo, también argumenta que Europa a veces es demasiado cautelosa con la innovación, enfocándose excesivamente en los riesgos y cuestiones éticas. Cree que la enorme inversión estadounidense debería motivar a Europa a aumentar su desarrollo en IA.


Diversidad En el ámbito de las políticas de diversidad y acción afirmativa, las principales corporaciones estadounidenses, alentadas por el conservadurismo de Trump, están revirtiendo sus compromisos. Sin embargo, la profesora de gobierno corporativo Mijntje Lückerath-Rovers no espera que Europa siga el mismo camino. "Las diferencias sociales son demasiado significativas", explica. "En EE.UU., hay una fuerte oposición a lo que se ha etiquetado como ‘woke’. Ese sentimiento es mucho menos prominente en Europa."


Socavando la democracia El investigador Ico Maly, experto en movimientos políticos y el auge de la extrema derecha, advierte en su nuevo libro sobre las consecuencias de los cambios políticos en EE.UU., especialmente para la democracia. Sostiene que Trump la socava al limitar los mecanismos de control y equilibrio del poder. Los seguidores de Trump y los grupos de extrema derecha se sienten envalentonados e intentarán difundir sus ideas en Europa. También destaca el importante papel de los medios digitales en el debilitamiento de la democracia y el fortalecimiento de las fuerzas de derecha.





¿Habrá guerra en Europa?


Desde que Trump anunció el inicio de las negociaciones de paz sobre la guerra de Rusia contra Ucrania, representantes de EE.UU. ha hecho declaraciones sobre lo que Ucrania debe y no debe esperar. Sin embargo, no hay indicios de condiciones o concesiones con las que Moscú tenga que conformarse.


Mientras que Trump quiere "poner fin a la guerra", la UE afirma que "no es sólo el destino de Ucrania lo que está en juego. Es el destino de Europa", como ha dicho la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Kiev ha dicho en repetidas ocasiones que quiere una paz duradera, fiable y justa para el país devastado por la guerra. ¿Qué quiere Moscú? Melvin afirma que la paz no es el principal objetivo de Rusia.

Además el panorama político y geopolítico europeo está siendo moldeado por una serie de factores que, de no manejarse adecuadamente, podrían desembocar en conflictos armados. Entre estos factores destacan la política de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, la creciente amenaza de Rusia y la incertidumbre sobre el compromiso de la OTAN con la seguridad europea.


Uno de los elementos más preocupantes es la posible retirada o disminución del apoyo estadounidense a la OTAN. Trump ha sido claro en su escepticismo hacia la alianza y ha insinuado que Estados Unidos no defendería a los países europeos que no cumplan con sus compromisos financieros. Esta postura debilita la disuasión contra una posible agresión rusa y deja a Europa en una situación vulnerable.


La falta de una respuesta unificada dentro de la Unión Europea también agrava la situación, ya que muchos países aún dependen de la protección estadounidense y no han desarrollado capacidades de defensa autónomas.

Por otro lado, los informes de inteligencia de Dinamarca advierten que Rusia podría estar en condiciones de llevar a cabo una guerra a gran escala en Europa dentro de cinco años. Moscú ha estado fortaleciendo sus capacidades militares y, si percibe una OTAN debilitada o dividida, podría decidir actuar en su beneficio. La guerra en Ucrania sigue siendo un punto clave en esta ecuación. Si el conflicto se congela con una línea de frente estable, Rusia podría utilizar ese tiempo para rearmarse y planear nuevas ofensivas. Si, en cambio, Occidente intensifica su apoyo a Ucrania con el envío de tropas o armamento más sofisticado, el riesgo de escalada aumenta considerablemente.




Anitzel Díaz


Leer más



que evocan saludos nazis y defendiendo ideales reaccionarios, Berlín le envía un mensaje claro: el fascismo El retorno del fascismo, o al menos de ideologías que lo evocan, no es un fenómeno aislado ni exclusivo A medida que las generaciones que vivieron los horrores del fascismo original desaparecen, el peligro.


Comments


bottom of page