top of page
anitzeld

La compasión y aprender a escuchar con el corazón

Es natural sentir compasión por quienes nos rodean; Es difícil ver sufrir a personas que conocemos. Cuando las dificultades son más remotas, ese sentimiento debe ser provocado por un grupo o una comunidad a la que podamos unirnos.



Nuestra sociedad sufre conflictos y fricciones que sólo parecen empeorar: tensiones y enfrentamientos entre ricos y pobres, entre personas con diferentes orígenes y creencias, entre países prósperos y el sur global, en acalorados debates sobre quién pagará los efectos del clima. y en zonas de conflicto como Ucrania e Israel-Gaza. ¿Nos vemos unos a otros menos como seres humanos y más como enemigos? ¿Somos todavía capaces de abrirnos a los demás? ¿Debe tener empatía? Una entrevista con el historiador y teólogo Dr. Juliëtte van Deursen-Vreeburg, que cree que la educación puede desempeñar un papel vital y cuya defensa de “más diálogo, menos debate” viene acompañada de una intrigante recomendación para la desintoxicación digital.





“Hoy en día veo muchos estereotipos hostiles, en las escuelas, por ejemplo, donde los estudiantes simpatizan con ideas de extrema derecha y los profesores prefieren mantenerse alejados de ciertos temas. Las redes sociales alimentan el sentimiento de polarización porque en realidad no nos reunimos para hablar; es como si estuviéramos atrapados en las redes sociales.


Pero también soy historiador y actualmente estoy leyendo sobre la Reforma. Esto pone las cosas en perspectiva hasta cierto punto: la guerra y los conflictos son de todos los tiempos. Ése es el consuelo, aunque un tanto frío a veces, que la historia tiene para ofrecer. Cuando miré mi vida, fueron las pequeñas cosas cotidianas las que más nos ocuparon cuando era niño. Hoy, la guerra y el cambio climático están mucho más cerca gracias a los medios de comunicación; Al centrarse en lo que va mal, contribuyen a una visión pesimista del mundo.

Cuando el sufrimiento y la tristeza del mundo son demasiados para nosotros, nos retiramos, y es comprensible; Todos tenemos nuestras preocupaciones privadas sobre nuestros seres queridos, el dinero o la vivienda. Es natural sentir compasión por quienes están cerca de nosotros; Es difícil ver sufrir a personas que conocemos. Cuando las dificultades son más remotas, ese sentimiento debe ser provocado por un grupo o una comunidad a la que podamos unirnos. Para las personas, es más difícil mantener la compasión, especialmente a largo plazo. ¿Cómo puede la contribución de una persona aliviar el sufrimiento que está lejos?


En nuestra sociedad individualizada, las personas están menos conectadas con las comunidades que antes. Por ejemplo, hoy en día la gente ofrece menos ayuda a través de la iglesia. Cuando estalló la guerra en Ucrania, muchas personas estaban dispuestas a ayudar, pero esa voluntad se está desvaneciendo. Empatizamos con los demás, pero menos a medida que pasa el tiempo”.


“Hace algunos años escribimos sobre la hospitalidad espiritual (Van Deursen-Vreeburg, Mock, and Poorthuis, Abraham/Ibrahim. La espiritualidad de la hospitalidad (en holandés)). Lo que sirvió como punto de partida fue la noción de hospitalidad que es central para las tres religiones abrahámicas: el judaísmo, el cristianismo y el islam. Abraham, su patriarca común, invitó a tres extraños a su tienda y les ofreció comida. Esta historia ha convertido a Abraham en un modelo a seguir de hospitalidad espiritual y eso es algo maravilloso, no sólo porque nos abrimos a los demás a través de la hospitalidad, sino también porque nuestros invitados son un espejo de nuestras propias ideas y tradiciones. Vemos cómo nos miran los demás y nos ayudan a reflexionar sobre nuestros propios puntos de vista y forma de vida. Esto puede impulsar el diálogo interreligioso. Lo cual no quiere decir que debamos o debamos cambiar de opinión, pero esa interacción puede enseñarnos a mirarnos a nosotros mismos de manera más crítica. Es esa apertura mental la que despierta nuestra curiosidad y nuestra capacidad de autorreflexión.


Polarización


La polarización está más cerca de lo que podríamos pensar: cuando surge un tema delicado, nosotros también a menudo pasamos al modo de debate. Pero eso no es inevitable: en cambio, podemos mostrar interés y tratar de comprender por qué otros piensan como lo hacen. Según Bart Brandsma, en una cultura polarizada, los extremos se convierten en polos opuestos, y quienes están en los extremos intentarán hacer que otros adopten una postura, elijan y, por lo tanto, se acerquen cada vez más a uno de los extremos. Aquellos que defienden puntos de vista extremos sólo están interesados ​​en hacer llegar su mensaje y en conseguir apoyo para su programa; no buscan escuchar genuinamente. Sin embargo, la clave para contrarrestar la polarización es impulsar a quienes se encuentran en el medio a hablar abiertamente para evitar que las discusiones se vuelvan venenosas y alteren el tejido social. Deberíamos volver a aprender a conocernos. ¿Por qué la gente piensa lo que piensa? Más diálogo, menos debate. Para el diálogo interreligioso, es imperativo que las personas se reúnan en persona visitando una mezquita, una sinagoga o una iglesia. Cuando hablamos con las personas que encontramos en estos lugares de contemplación, nuestra percepción cambia. Y vayamos más allá de la superficie. Entonces es cuando vemos y entendemos a las personas con mayor claridad”.


El gobierno espiritual de Benedicto


Escuchar es central en la Regla de B Benedicto : escucha con el corazón, o 'inclina el oído de tu corazón', como abre tan bellamente el Prólogo. Ésa es una actitud ante la vida: suspender nuestro juicio inicial e intentar abrirnos completamente para escuchar de verdad a la otra persona. Esto hace que la hospitalidad sea una virtud importante; estamos abiertos a los demás y cuando llega un huésped, le damos la bienvenida como si fuera el mismo Cristo. Se necesita práctica para aprender estos valores y virtudes. No es casualidad que Benedicto llame a un monasterio una escuela preparatoria para la vida. La humildad es otra virtud benedictina. Proviene del latín humilitas, que a su vez deriva de humus, tierra. Esta virtud se trata de estar arraigados en la vida real, siendo conscientes de que, como seres humanos, somos imperfectos, no todopoderosos. Hay límites a lo que nosotros, como seres humanos falibles, podemos lograr; Es bueno darnos cuenta de lo vulnerables que somos en realidad y de que necesitamos la protección de los demás”.


La lectura contemplativa


La lectura contemplativa es un método de lectura espiritual con raíces monásticas. Es una tradición cristiana de lectura reflexiva de las escrituras, prosa o poesía. Incorpora momentos de silencio que fomentan el deseo de recibir de Dios. Las lecturas generalmente promueven el suavizamiento del corazón y la renovación de la mente.


“El problema de la lectura es una hidra, una bestia de muchas cabezas. Tiene muchas causas, como los teléfonos y el hecho de que los niños y adolescentes leen menos (lo que, por cierto, también se aplica a los adultos)". Por eso me interesan mucho las medidas para prohibir los teléfonos en las escuelas. Cuando estaba haciendo mi doctorado sobre educación espiritual (Van Deursen-Vreeburg, Vacare: De la lectio divina a la lectura contemplativa (en holandés)), observé cómo un método de lectura particular, la lectura contemplativa basada en la lectio divina monástica, puede ayudarnos. relacionarse con los textos y inspirarse en ellos. A los jóvenes se les dio una parábola para que la leyeran, se involucraron con ella y aprendieron de ella. Entrevisté a profesores sobre el impacto de este tipo de lectura en el desarrollo personal de sus alumnos. Se trata de carácter, como lo llamamos en la Universidad de Tilburg.


Juliëtte van Deursen-Vreeburg


leer más



La transición sólo puede ser sostenible si se origina en el propio comportamiento de las personas. Las temperaturas siguen aumentando, la...

Etiquetas:

253 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page