top of page
anitzeld

Esta tarde jaripeo baile -Fiestas patronales de México




El 8 de enero se ha convertido en Ojocaliente en la fecha más importante del pueblo. Es cuando se reúnen las familias. Se engalana la iglesia, se limpia el cuadro, se cocina en la casas platos típicos. El pueblo reluce. Los del norte llegan, desde Navidad, hasta mediados de enero. Es la celebración de La Virgen de la Concepción.

El mero día, el 8 de enero, hay fiesta desde temprano. Sale la procesión acompañada de una banda. Se tiran cuetes sin parar por una semana. No importa que nadie duerma. Se ponen ores en iglesias y barrios. Se oye música. Se da misa. Se comen chascas, enchiladas, carnitas... Se va a la feria. Hay gallos, charreadas y como no, jaripeo baile. A veces se suelta un torito para lidia.

Es la fiesta patronal de un pequeño pueblo de Aguascalientes: Ojocaliente, que como muchos de la región, tiene una tradición de migración a Estados Unidos que data de la década de 1940. En torno a la fiesta, se dan muchas vueltas en el cuadro (parque central), mujeres para un lado, hombres para el otro. Los jóvenes solteros regresan al pueblo para buscar una mujer con quien quedar comprometidos, y en otro momento regresar a casarse. El jaripeo baile que consiste en montar toros y luego darle a la bota, a sacudir la polilla, a bailar, es el cierre de oro de las fiestas.




La Conchita Coyoacán


Fiesta patronal 8 de diciembre


Cuando Hernán Cortés llegó a Coyoacán, en 1521, mandó construir el templo sobre lo que era un centro ceremonial prehispánico. Fue aquí donde se celebró la primera misa de la región, por lo que se considera que la Conchita es una de las iglesias más antiguas de la ciudad.


Se trata probablemente del primer edificio eclesiástico en México. Fue construido sobre un altar tolteca que data de la caída de Teotihuacán. Tenía unos 900 años de antigüedad cuando Cortés mandó construir la iglesia en 1525.


Cada 8 de diciembre el atrio se cubre de azul y blanco, puestos de comida, juegos mecánicos. La quema del tradicional castillo, el toro, el baile, la banda, los cuetes. La primera fiesta patronal de la Nueva España.


La virgen sale a pasear, los vecinos la acompañan.




De dónde surgen las fiestas patronales

La fiesta patronal surge de la fusión de tradiciones, del sincretismo de creencias religiosas cristianas y las autóctonas indígenas. El amplio santoral católico, junto con las innumerables iglesias construidas durante la colonia, dota de innumerables fechas para la celebración. Es una expresión de identidades colectivas. Muchos de los rasgos de la cosmovisión mesoamericana que perviven en comunidades campesinas contemporáneas se reproducían alrededor del ciclo agrícola de esta unión resultó una rica síntesis donde cada grupo elaboró, dependiendo de su estructura, un rito en la que, dentro de la nueva cultura mestiza, se pueden entrever actualmente los elementos de una cosmovisión anterior a la conquista. Lo curioso es que dentro de la fiesta patronal se distingue un estrato de poderes muy bien definido. El mayordomo, o gura más poderosa dentro de la jerarquía (que no necesariamente es el jefe político de la entidad) de un pueblo es el que designa puestos, lugares, tareas... durante las fiestas. Incluso el lugar a ocupar de cada uno, que dice mucho del lugar que ocupa dentro de la sociedad.


La fiesta patronal permitió a las comunidades originales mantener el contexto recreativo de las antiguas fiestas pero, al mismo tiempo, dio lugar a una nueva jerarquía social y política muy amplia en grados regida por el desempeño de los “cargos” religiosos católicos que llegó a confundirse con la organización social mesoamericana. El sistema de cargos, ejercido y jerarquizado a través de las mayordomías, ha sido la institución responsable de organizar y financiar la fiesta patronal en las comunidades indígenas y campesinas de México . Arguedas, 1968


Es significativa la importancia económica para las comunidades, los recursos para los permisos que se otorgan para instalar: feria, palenque, pelea de gallos, charreadas, corridas de toros, jaripeos, tianguis, juegos mecánicos, incluso el juego clandestino y la prostitución.

La organización y el financiamiento de la fiesta imponen y refuerzan la cooperación entre barrios, capillas, grupos familiares, compadres y amigos que ayudan a sufragar los gastos que el mayordomo debe realizar. Otro rasgo curioso y característico es la exclusión de las mujeres; ellas no participan en las mayordomía por lo tanto no participan en la toma de decisiones, aunque sí en la organización.



Anitzel Díaz

203 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Kommentit


bottom of page