El dengue se incrementó 198% en 2023 respecto al mismo periodo del año pasado: SSalud
- anitzeld
- 8 ago 2023
- 2 Min. de lectura
En México, los fallecidos por dengue aumentaron 394% de 2018 a 2022
Debido a la compra tardía de insecticidas y fumigantes (cuatro meses) y de otros insumos para combatir el dengue; de 13 mil 333 contagios en 2018 hubo 43 mil 362 en 2019, un aumento del 225 por ciento. Las personas fallecidas aumentaron 394 por ciento al pasar de 75 en 2018 a 371 el año siguiente. En 2022 se detectaron 372 muertes probables por dengue.
“Debemos decirlo, reconocerlo en términos de calendario, sí tradicionalmente la compra federal de insecticidas ocurría en mayo o junio, ahora ocurrió en agosto, pero nótese que no cambia la operación. (…) Bueno, finalmente, sí es cierto que este año 2019 tenemos tres veces más dengue, sí es cierto”, López-Gatell
documentos obtenidos vía transparencia detallan que el gobierno federal efectuó 20 reuniones con la Organización Panamericana de la Salud 2019, pero nunca se trataron asuntos de dengue o la sustitución de productos insecticidas, tampoco en la Reunión Nacional del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores efectuada en abril de ese año.
en septiembre de 2019, la Cámara de Senadores exhortó al Gobierno Federal a exponer las acciones contra el dengue y la compra de los insecticidas. La Secretaría de Salud contestó con un oficio en el reconoce que la Cenaprece no realizó una investigación sobre el tema sino que solo se dedicó a buscar contratos en Compranet.
Autoridades sanitarias de México han notificado 372 muertes probables por dengue en lo que va de 2022, 53 de ellas confirmadas, 139 bajo investigación y 180 se han descartado.
Entre las muertes confirmadas destacan 14 en Sonora, 13 en Oaxaca, 5 en Morelos, 4 en Guerrero, 2 en Tabasco, 1 en Sinaloa y Veracruz. El resto son en baja California, Chiapas, Estado de México, Michoacán y Quintana Roo.
En Yucatán hay 2 muertes bajo investigación. Hay 423 casos confirmados.
Los estados con mayor incidencia de casos confirmados, son: Colima (4.66), Michoacán (0.63) Sinaloa (0.48), Guerrero (0.33) y Jalisco (0.31). 64% de los casos confirmados del país lo concentra: Colima (37), Michoacán (30), Jalisco (26), Veracruz (19) y Sinaloa (15).
El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema.
Quintana Roo es la entidad federativa que más casos acumula, al reportar 1,134. Es decir, que aquí se ha notificado casi 40% del total de 2023. Otros estados del país con más dengue son Yucatán, con 466 casos; Veracruz, con 284, Campeche, con 173, y Tabasco, con 166.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado que la incidencia de dengue ha crecido en los últimos años en América, por lo que ha declarado a esta enfermedad como una de las 10 que representan una potencial amenaza de salud pública, recuerda en entrevista Hernán Porcile, director de Takeda México.
La vacuna contra el dengue de Takeda ya fue aprobada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), así como en Indonesia, Brasil y Argentina. Actualmente está en proceso de aprobación ante la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para su uso en México.
arturoespinosa
Comments