top of page
anitzeld

El Nobel de Economía 2024: México como ejemplo del fracaso de instituciones en el desarrollo, según Why Nations Fail

Actualizado: hace 1 día




El Premio Nobel de Economía de 2024 ha sido otorgado a tres académicos cuyas investigaciones han tenido un profundo impacto en la comprensión de las causas del desarrollo económico y la persistencia de la pobreza en diversas partes del mundo. Uno de los aspectos centrales de su trabajo está plasmado en el libro Why Nations Fail (en español, Por qué fracasan los países), escrito por Daron Acemoglu y James A. Robinson.


Esta obra se ha convertido en un referente clave para entender las razones estructurales detrás del éxito o fracaso de los países en términos económicos, políticos y sociales.

El argumento principal del libro gira en torno a las instituciones, tanto políticas como económicas, y cómo su naturaleza determina el destino de una nación. Según Acemoglu y Robinson, los países fracasan no por cuestiones geográficas, culturales o de recursos naturales, sino debido a la presencia de instituciones extractivas estructuras políticas o económicas que están diseñadas para beneficiar a una élite o a un grupo reducido de personas a costa de la mayoría de la población. Estas instituciones limitan el acceso a los recursos, el poder político y las oportunidades de participación económica para la mayoría de los ciudadanos, y están organizadas de manera que la riqueza y el poder se concentren en un pequeño grupo, que concentran el poder y la riqueza en manos de unos pocos, en lugar de promover el bienestar general. En este sentido, México es presentado como un ejemplo de un país que no ha logrado establecer instituciones lo suficientemente inclusivas y sólidas como para fomentar un crecimiento económico sostenido y equitativo.



México como ejemplo de fracaso institucional


En Why Nations Fail, México es citado como un país con un gran potencial económico, pero con una larga historia de instituciones extractivas que han limitado su desarrollo. El país ha sufrido repetidamente de gobiernos autoritarios y élites políticas que han diseñado el sistema para beneficiar a unos pocos, dejando a la mayoría de la población en situaciones de vulnerabilidad. Estas instituciones extractivas, argumentan los autores, son las responsables de que México no haya podido alcanzar su pleno potencial, a pesar de contar con recursos naturales y una ubicación geográfica privilegiada.


Un ejemplo histórico que mencionan es el del sistema económico y político que surgió después de la Revolución Mexicana, el cual, si bien intentó distribuir de manera más equitativa los recursos del país, terminó favoreciendo a nuevas élites. El sistema corporativista del PRI (Partido Revolucionario Institucional), que dominó la política mexicana durante gran parte del siglo XX, mantuvo un control férreo sobre las instituciones del país, perpetuando una dinámica en la que los intereses de las élites políticas y económicas prevalecían sobre los de la mayoría de los ciudadanos.


El desafío de las reformas institucionales


El caso de México, según Acemoglu y Robinson, demuestra lo difícil que es romper con un ciclo de instituciones extractivas. A pesar de varios intentos de reforma —incluyendo la transición democrática de fines de los años noventa y reformas económicas— el país sigue enfrentando problemas estructurales como la corrupción, la desigualdad y la violencia, que frenan su desarrollo. Estos problemas son síntomas de un sistema institucional que no ha logrado volverse inclusivo en su totalidad.

The narrow corridor


En su último libro, The narrow corridor, el argumento principal de Daron Acemoglu y James A. Robinson, es que no sólo importan las instituciones; la clave de la prosperidad y la libertad es el poder de la sociedad para obligar al gobierno a rendir cuentas.

El "corredor estrecho" del título es una metáfora que describe este camino angosto hacia la libertad y la prosperidad, donde ni el Estado ni la sociedad tienen un poder desmesurado. Si el Estado se vuelve demasiado fuerte sin un contrapeso social, tiende a volverse despótico, y si la sociedad es demasiado débil o fragmentada, el resultado es caos o anarquía. Por otro lado, si la sociedad se fortalece y obliga al Estado a rendir cuentas, ambos pueden coexistir en un marco que promueva el desarrollo económico y la libertad.


Acemoglu y Robinson subrayan que las instituciones, aunque son esenciales, no son suficientes por sí solas. El verdadero motor de la libertad y el progreso es una sociedad activa y organizada que pueda mantener al gobierno bajo control. Así, las sociedades prósperas son aquellas que logran encontrar y mantenerse en este corredor, mientras que las sociedades que fallan en equilibrar estos poderes tienden a la autocracia o el colapso.



El Premio Nobel de Economía


El Premio Nobel de Economía de 2024, otorgado a académicos que han profundizado en el estudio de las instituciones y su impacto en el desarrollo de las naciones, pone de nuevo sobre la mesa la importancia de analizar el caso de países como México, que han enfrentado grandes retos para establecer instituciones inclusivas. Why Nations Fail ofrece una perspectiva clara sobre las raíces del fracaso económico de los países, no solo en términos de políticas aisladas, sino como resultado de un sistema institucional que favorece la extracción y el control en lugar del crecimiento equitativo. México, a pesar de su potencial, sigue siendo un ejemplo de los efectos negativos de las instituciones extractivas, lo que plantea la urgencia de reformas profundas si se quiere cambiar su destino económico y social.


Anitzel Díaz


----



Leer más




2940 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page