
La U.S. Travel Association ha lanzado una alerta sobre el impacto económico que podría tener la cancelación masiva de viajes de turistas canadienses a Estados Unidos. Todo esto surge después de que el expresidente Donald Trump impusiera un arancel del 25% a la mayoría de los productos importados desde Canadá. Como respuesta, miles de canadienses decidieron cambiar sus planes y optar por otros destinos o simplemente vacacionar dentro de su país.
El golpe podría ser fuerte, sobre todo en estados como Florida, California, Nevada, Nueva York y Texas, que dependen mucho del turismo canadiense. En 2024, los turistas de Canadá hicieron más de 20 millones de viajes a EE. UU., dejando una derrama económica de más de 20 mil millones de dólares. Si solo el 10% de ellos decide dejar de viajar, eso significaría una pérdida de al menos 2 mil millones de dólares, afectando hoteles, restaurantes y miles de empleos en la industria del turismo.
El efecto ya se está sintiendo. Agencias de viajes como Flight Centre han reportado un aumento en las cancelaciones de vuelos y paquetes turísticos hacia EE. UU., con clientes redirigiendo sus vacaciones a otros países. Algunas de estas reservas alcanzaban los 10 mil dólares canadienses, lo que demuestra la magnitud del problema. Ante esta situación, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ha llamado a la población a considerar opciones dentro del país, promoviendo los parques nacionales y sitios históricos como alternativas atractivas.

México-EUA
Este escenario deja claro que las decisiones políticas pueden tener un impacto directo en el turismo y la economía de ambos países. Ahora bien, si México decidiera hacer algo similar, el golpe para EE. UU. sería aún más fuerte. En 2019, los turistas mexicanos gastaron más de 21 mil millones de dólares en territorio estadounidense. Si México reduce en un 10 o 20% sus viajes a EE. UU., las pérdidas podrían oscilar entre los 2 y 4 mil millones de dólares. Ciudades como Los Ángeles, Houston, San Diego, Las Vegas y Miami, que dependen en gran parte del turismo mexicano, se verían muy afectadas.
Según datos de 2023, aproximadamente 16 millones de mexicanos viajaron al extranjero, de los cuales 36 millones fueron viajes sin pernocta realizados en la frontera con Estados Unidos. En 2024, 12.7 millones de turistas mexicanos visitaron Estados Unidos, lo que representó un aumento de 4.7% respecto al año anterior. Estados Unidos es el principal mercado emisor de turistas mexicanos.
. Estados Unidos es el principal mercado emisor de turistas mexicanos.
. Canadá es el segundo mercado emisor de turistas mexicanos.
. Colombia es un mercado en crecimiento para los turistas mexicanos.
. México y Canadá son las principales fuentes de llegada de visitantes a Estados Unidos.
. En marzo de 2024, México tuvo el mayor volumen de visitantes emisores con 3,620,485.
. En 2024, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de México reveló que ingresaron a México 45.04 millones de viajeros internacionales.
. En 2023, Estados Unidos recibió 50,8 millones de visitantes internacionales.
El comercio en las ciudades fronterizas también sufriría. Lugares como Laredo, McAllen, El Paso y San Diego dependen del flujo de compradores mexicanos que cruzan la frontera para hacer compras o recibir atención médica. Un boicot turístico significaría menos ingresos para negocios locales, menos empleos y un fuerte impacto en la economía de estas regiones.
Las aerolíneas tampoco quedarían exentas. Empresas como American Airlines, United, Aeroméxico y Volaris perderían ingresos, lo que podría derivar en la cancelación de rutas y menos vuelos entre ambos países. El comercio minorista, otro sector clave, también resentiría la baja en turistas mexicanos. Grandes cadenas como Walmart, Best Buy y Macy’s dependen en buena medida de los compradores mexicanos, especialmente en las zonas cercanas a la frontera. Si los turistas optan por gastar su dinero en México o viajar a otros destinos como Canadá o Europa, EE. UU. perdería una fuente clave de ingresos.
Más allá del golpe económico, la relación bilateral también se vería afectada. México es el principal socio comercial de Estados Unidos, y un boicot turístico podría tensar aún más las relaciones entre ambos países. Además, esto podría motivar a México a impulsar su propio turismo interno o fortalecer la promoción de destinos en América Latina y Europa.
Si México tomara una medida de este tipo, el impacto sería considerable. La interdependencia entre ambas economías es enorme, y un movimiento así podría forzar a EE. UU. a reconsiderar ciertas políticas que afectan negativamente a México. Al final, queda claro que las decisiones políticas no solo se quedan en los despachos de los gobiernos, sino que afectan directamente a la economía, al empleo y al turismo de ambas naciones.
Anitzel Díaz
Leer más
Las recientes declaraciones de Donald Trump que reafirma aranceles de hasta 25% a México y Canadá han 232): Se ha utilizado en el pasado para justificar aranceles a productos como acero y aluminio. . “ Anunciaremos los aranceles sobre Canadá y México por varias razones . “Pondré el arancel del 25 % a Canadá y, por separado...